La Universidad CES de Medellín creó los primeros tres productos cosméticos en su Laboratorio de prototipado de la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi).
El primer producto es el serum capilar, una mezcla de oleos a base de aceite de mirití, un fruto amazónico procesado por las comunidades indígenas de Villagarzón, Putumayo. Pensado para el cabello, este producto se aplica de medios a punta y ayuda a evitar la horquilla y los daños por el uso de sustancias químicas.
“El aceite de mirití tiene un alto contenido de antioxidantes, entre ellos, provitamina A. Esta vitamina es muy nutritiva para el cabello y junto con otros aceites vegetales que incluimos en este prototipo ayuda a suavizar y brindar brillo a la fibra capilar”, explicó Alejandra Monroy Espejo, analista del Laboratorio de prototipado de la UTi de la Universidad CES.
Del extracto de propóleos producido por cuatro asociaciones de apicultores de los municipios de San Rafael, Salgar, Turbo y El Bagre (Asopisa, Campo Dulce, Dappce y Miel del Bosque) nace el segundo producto: un gel facial para el control de imperfecciones como el acné.
También pueden leer: ¡En ciudades capitales! Mayores de 65 años podrán recibir la vacuna covid-19 solo si están agendados
“Al aplicar este producto se genera una sensación refrescante. Además, también ayuda a mantener esa piel agredida por el acné en un estado de suavidad”, añadió Monroy Espejo.
Finalmente, el laboratorio de prototipado de la UTi realizó un protector solar a base de aceite de cacay, una especie amazónica proveniente de Villavicencio, Meta. Este producto está elaborado con filtros solares de origen mineral, los cuales evitan daños en los ecosistemas marino.
“El aceite de cacay tiene un alto contenido de antioxidantes, principalmente Retinol y Vitamina E. Es uno de los aceites que está surgiendo en este momento del mercado de la cosmética y sus propiedades fisicoquímicas son incluso superiores a la del aceite de Argán”, apuntó la analista de la Universidad CES.