Medellín acaba de convertirse en una de las primeras ciudades en el mundo y la primera en Latinoamérica en contar con un modelo 3D de la ciudad o con un gemelo digital.
José Alfredo Betancur, gerente operativo de JAB Visual, empresa que levantó la maqueta 3D, cuenta que el desarrollo se realizó para apoyar la actualización catastral pero que, en conjunto con Inteligencia Artificial, puede convertir a Medellín en una verdadera ciudad inteligente.
Un modelo 3D o gemelo digital es una réplica virtual de la ciudad, con alto detalle y precisión, incluyendo su geometría, materiales y características generales. Es tener la ciudad con todas sus características físicas en un computador. “Utilizamos drones profesionales, con posibilidad de largos vuelos, que hacen fotografía para aplicaciones 3D, que además nos conectan la información de la red geodésica nacional del IGAC y brinda, información detallada de áreas construidas y la cantidad de pisos de las edificaciones, áreas y características de un parque, pendientes de las vías, pendientes de lugares construidos, vías aledañas, cantidad de edificaciones, entre otros”, afirma Betancur.

Para levantar el modelo se usaron 2 drones, cada uno equipado con cámaras compactas digitales fotogramétricas y 3D, que dan la posibilidad de la construcción de información tridimensional de las edificaciones, a diferencia de equipos para ortofotos que permiten sólo generar mapas 2D. Estos equipos han sido usados en otros desarrollos con municipios y constructoras a menor escala. “las cámaras usadas tienen información precisa de su geoposicionamiento en el punto central del sensor, y en proceso de software, permite el amarre de la información al sistema de coordenadas nacional. Además, cada una tiene una lectura puntual de aberraciones y/o distorsiones de su sensor y sus lentes, que son leídas y corregidas por el software, para construir modelos equivalentes a la realidad”; relata Betancur.
Para Medellín, estos drones tomaron alrededor de 120 mil fotos en una zona de 17.500 hectáreas que incluyeron el área urbana de la ciudad a excepción de la zona del aeropuerto y de sus conos de aproximación y salida. En el modelo también se incluyó el corregimiento de Santa Elena.
Los vuelos se realizaron desde noviembre de 2021 hasta octubre de 2022 cuando se terminó el desarrollo. “Medellín fue demorado porque teníamos semanas de lluvias, por ejemplo, empezamos con Santa Elena y tuvimos días muy lluviosos donde no se podía volar”, recuerda Betancur.
Se contó con el primer permiso que se otorga en Colombia por parte de la Aerocivil para volar toda una ciudad con drones y el apoyo permanente de la torre de control del Aeropuerto Olaya Herrera. “Los equipos que trabajamos cuentan con un dispositivo que permite visualizar nuestra posición respecto a las aeronaves cercanas. Con este monitoreo y la comunicación permanente con la torre de control del Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, que asignaba un área de operación, pudimos compartir espacio aéreo con aeronaves, teniendo en cuenta que los drones tienen la posibilidad de tener vuelos más bajos que las aeronaves comerciales. Medellín tiene un aeropuerto en la mitad del valle con alto tráfico aéreo y con vuelos de helicópteros con operación baja, con cono de aproximación y de salida”; relató el gerente operativo de JAB Visual.
Betancur añade que el permanente apoyo de la torre de control, y la designación de un espacio aéreo específico, más el uso de drones profesionales ultralivianos, permitió que la seguridad aérea y la seguridad de las personas en tierra, fuera extrema y siempre estuviera al día.
Pix4d, programadores del software utilizado y Sensefly, fabricante de los drones utilizados, identifican este trabajo como caso de éxito para Latinoamérica, y lo registran así en sus distintos blogs. Ellos comentan a los integrantes de JAB Visual que este gemelo digital en sus características en áreas y dificultad es el primero en Latinoamérica y uno de los primeros en el mundo.
Esta tecnología se contrató para verificación y contraste de la información catastral de la ciudad de Medellín, de manera rápida y precisa, siendo también una gran herramienta para ayudar a los planificadores urbanos a tomar decisiones sobre el desarrollo de la ciudad, a la planeación de nuevas infraestructuras y responder a situaciones de emergencia. “Es material base para aplicar la Inteligencia Artificial, donde se crean modelos de inundación, se realizan modelos de movilidad y transporte, entre otros”; concluye José Alfredo Betancur quien, con su esposa, Clara Cabarcas, vienen trabajando en este tipo de desarrollos desde hace ya 11 años.
La empresa paisa fue apoyada por el fabricante de software Pix4d y por Sensefly,la empresa distribuidora de drones profesionales.
Lea también: Líneas de crédito para Microempresas de Colombia aumentaron en un 17%
Este jueves será radicada la reforma laboral del gobierno Petro via @elmetroenlared https://t.co/nphRdwx1Cg
— www.elmetro.com.co (@elmetroenlared) March 16, 2023